No todo sale por el río: Rosario suma su primera exportación aérea de carne vacuna (de la mano de Minerva Foods)

Un contenedor cargado con entraña fina, tapa de cuadril y colita de cuadril partió el pasado 11 de junio desde el Aeropuerto Internacional de Rosario con destino a Panamá. ¿La novedad? Es la primera vez que una empresa de la industria cárnica concreta una exportación aérea internacional desde esa terminal. 

Este hito fue Minerva Foods, una de las líderes del rubro en Sudamérica, con marcas como Swift y Cabaña Las Lilas en su portfolio. El envío, que aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y fue recibido por un distribuidor local, incluyó cortes bovinos enfriados sin hueso, procesados en la planta que la compañía posee en Rosario (Establecimiento N°13). Según detallaron, los productos fueron seleccionados bajo estrictos estándares de calidad, conservación y trazabilidad.

“Este envío marca un antes y un después en nuestras operaciones. Poder exportar de forma aérea y directamente desde Rosario significa potenciar la ciudad como nodo logístico estratégico del interior del país y operar de forma más eficiente”, señaló Sebastián Gómez Lara, supervisor de Cargas de Minerva Foods.

El logro fue posible gracias al trabajo coordinado entre SENASA, la Dirección General de Aduanas, compañías aéreas y operadores logísticos (forwarders), quienes garantizaron el cumplimiento de todas las normativas sanitarias, aduaneras y de exportación requeridas.

Para Minerva Foods, el objetivo ahora es claro: repetir este tipo de operativos, consolidar Rosario como punto habitual de salida aérea y ampliar los mercados de destino. “Si bien Minerva Foods ya exportaba carne a Panamá, esta fue la primera vez que se logró realizarlo desde Rosario y de forma área. El objetivo de la compañía es continuar con este tipo de operaciones, consolidando a la ciudad como un punto habitual de exportación aérea, y expandir los destinos de envío hacia otros mercados internacionales, diversificando rutas y aumentando la competitividad del sector”, resumió Gómez Lara.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Oro y litio impulsan exportaciones mineras récord por más de US$ 5.000 millones

Las exportaciones mineras de Argentina podrían alcanzar un nuevo máximo histórico en 2025, superando los US$ 5.088 millones, gracias a la suba de los precios internacionales del oro y el litio. De concretarse esta proyección, se trataría de un incremento del 14% respecto a 2024 y se dejaría atrás el anterior récord de US$ 4.981 millones registrado en 2012. Así lo señala un informe conjunto elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).