El “juego” de los empresarios argentinos en el Coloquio de IDEA

(Por Daniel Bertagno, especial desde Mar del Plata) Caras, gestos, y hasta chistes suelen revelar el pensamiento de los hombres de negocios argentinos cuando se encuentran cada año frente al mar. Y queda claro en estos espacios que la mayoría respiró aliviada tras el respaldo de Estados Unidos, aunque también persiste la cautela frente a la volatilidad cambiaria y sobre todo la incertidumbre política previa a las elecciones legislativas.

Cuando a los organizadores del Coloquio de este 2025 se les ocurrió que el slogan debía ser “Juega Argentina”, no pensaron que el partido iba a desarrollarse en medio de incertidumbres y turbulencias y con un oído en las charlas y otro en las noticias que llegaban desde Estados Unidos. Tampoco esperaban que el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo estuvieran al mismo tiempo en el país del norte tratando de definir detalles de la ayuda económica. De todas formas, un día antes la situación parecía mucho más confusa que este miércoles, al comienzo de la reunión de todos los años frente al mar y el golf de Playa Grande, en Mar del Plata.

El primer día se fue configurando con las llegadas, las tradicionales charlas en los pasillos y los cafés privados de siempre. Es que siempre lo más importante de los coloquios suele transcurrir en esos espacios informales más que en las charlas del salón principal, donde los buenos modos y las frases inspiradoras pueden tapar el verdadero termómetro de los negocios.

En los “off the record” de los empresarios y dirigentes se especuló con el precio del dólar tras las elecciones, aunque nadie se anima a pronosticar el valor. Otros temas fueron la falta de consumo, las tasas, los mercados que suben y bajan y las reformas de fondo que todos piden, pero por las que ninguno apostaría en este momento. Respecto al resultado electoral, argumentan distintas explicaciones sobre posibles escenarios y encuestas, aunque tampoco están convencidos de lo que escuchan. En definitiva, “incertidumbre” parece la palabra que sobrevuela el análisis de cualquiera de los temas mencionados.

Bosch: “La productividad tiene que ser nuestra obsesión”

El encargado de abrir oficialmente el Coloquio fue Mariano Bosch, presidente del encuentro y CEO de Adecoagro, quien planteó que “las reglas pueden cambiar, modernizarse, como sucede en los deportes, pero tenemos que saber a qué estamos jugando. Necesitamos previsibilidad para ser más productivos”.

Bosch reclamó la modernización de los marcos laboral, tributario y judicial y convocó a los empresarios a mirar también hacia adentro: “De nuestra parte, hay que darlo todo para tener mayor productividad. La productividad tiene que ser nuestra obsesión”.

Si bien todos aplaudieron el discurso, estuvieron mucho más atentos a los celulares por si se perdían alguna noticia sobre lo que se iba anunciando desde Estados Unidos, y por si el mercado reaccionaba con la volatilidad de los últimos días.

Mignone: “Hay que entrenar el músculo de la productividad”

El presidente de IDEA y senior partner de PwC LAN, Santiago Mignone, coincidió en el diagnóstico y reforzó el sentido del lema del encuentro: “Tenemos que volver a entrenar el músculo de la productividad puertas adentro de las empresas. Si no entrenás, no vas a ganar”, señaló, tomando como ejemplo la presencia de deportistas como Javier ‘Pupi’ Zanetti, primer orador del evento.

El presidente de IDEA reconoció que el ajuste macroeconómico del gobierno de Milei atraviesa “la etapa más difícil”, pero destacó que “sin estabilizar variables macroeconómicas, no se puede trabajar”.

Adorni: “Tenemos que seguir adelante”

Manuel Adorni, secretario de Comunicación y Medios de la Nación, transmitió a los asistentes un mensaje del presidente Javier Milei, quien no pudo asistir de forma presencial por su viaje a Estados Unidos.

“Ahora tenemos frente a nosotros un deber generacional. Tenemos que terminar este proceso de reformas. Tenemos que seguir adelante. Ustedes como empresarios, generando productos y servicios de calidad para la sociedad y nosotros desde la política asegurándonos de nunca volver a ese pasado que tanto daño nos hizo”, dijo el vocero presidencial.

Un clima de debate entre el optimismo y la prudencia

Como cierre de las primeras charlas, directivos de IDEA compartieron su visión sobre las condiciones necesarias para que el talento argentino pueda desplegarse plenamente y que las empresas puedan ser más competitivas. “Ser competitivos, en consecuencia, permite a nuestro país atraer inversiones, generar empleo de calidad, aumentar la productividad y así fomentar el crecimiento y desarrollo económico sostenible”, detalló Anna Cohen, presidente & Managing Partner del Grupo Cohen.

“Quedó claro que lo primero es mirarnos nosotros como empresarios. Tenemos que revisar nuestros modelos de negocio y adoptar prácticas que impulsen la innovación, la incorporación de nuevas tecnologías, el desarrollo de cadenas de valor, el impulso exportador, la formación de capital humano. Esa es la base para poder competir de igual a igual en un mundo que no espera”, dijo Luis Galli, presidente y CEO del Grupo Newsan.

El tono general del Coloquio combina optimismo moderado y reconocimiento de un entorno muy volátil. Con mensajes que mezclan la metáfora deportiva del “Juega Argentina” y la agenda estructural, IDEA vuelve a ser el escenario donde el empresariado argentino busca definir cómo volver a competir, producir e innovar en un partido difícil, donde parece que los primeros 45 minutos se acercan y hay que hacer algún gol.

Otro finde para entusiasmarse: 300.000 personas en eventos masivos entre Rosario y Santa Fe (el impacto fue de $ 11.000 millones)

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes ciudades, movimiento turístico sostenido y más de 300.000 asistentes en eventos culturales y deportivos. “Estas actividades movilizan la economía, y además fortalecen la identidad territorial y la capacidad de la provincia para recibir a miles de visitantes con infraestructura y servicios de calidad”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

¿Otro Martes Negro en las Bolsas? La dominancia de la liquidez en los mercados

(Por Andrés Mautone, Finanzas Personales) Como siempre, no es fácil abstraerse de la coyuntura con el objetivo puesto en concentrarse sólo en la tendencia que estructura lo importante. Todos repetimos que el árbol no impida ver el bosque, pero invariablemente ocurre que el primer obstáculo que se nos viene encima eclipsa la espesura que viene atrás.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)