Desde Rosario, el software argentino muestra su poderío: genera más de 6.000 empleos y alcanza récord de exportaciones

No fue un evento más ni un encuentro de ocasión: el 18° Encuentro Empresarial de la Industria del Software, organizado por CESSI en Rosario junto al Polo Tecnológico, puso sobre la mesa lo que ya muchos sospechaban, pero ahora se confirmó con cifras: el software argentino está escribiendo su mejor capítulo.

Con más de 6.000 nuevos empleos generados en 2024 y un récord histórico de exportaciones por US$ 2.674 millones, el sector no solo está en auge, es uno de los tres mayores exportadores del país, el segundo en generación de empleo y ofrece un salario promedio que en diciembre superó los $ 2,4 millones brutos. Así lo reveló el último Reporte del Sector de Software y Servicios Informáticos elaborado por el OPSSI de CESSI, que fue protagonista durante el encuentro.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, fue una de las autoridades presentes, junto a más de 300 empresarios, profesionales y referentes del ecosistema digital. Bajo el lema “La inteligencia innovadora como motor de crecimiento”, la jornada fue un hervidero de ideas, datos, debates y visiones de futuro. Y en ese contexto, el mensaje fue claro: la industria del software ya no es promesa, es realidad.

“El software ya no es futuro: es presente. Y estamos escribiendo, desde Argentina, parte del nuevo mundo”, sostuvo Pablo Fiuza, presidente de CESSI y CEO de Qservices, quien remarcó el potencial local para liderar un cambio profundo, que va más allá de la adaptación.

Algunos datos que impresionan:

  • 1 de cada 5 nuevos empleos en Argentina lo genera esta industria.

  • El salario base para un perfil junior ronda los $ 1,3 millones, con aumentos del 50% en dos años y posibilidad de duplicarse en cuatro.

  • La industria representa el 11% de la economía del país.

  • Más del 88% de las empresas ya trabajan en formato remoto.

  • El 72% incrementó sus ventas, a pesar de ajustar precios por debajo de la inflación.

La IA (esa que a veces parece lejana y otras veces se mete en cada rincón de nuestras vidas) fue uno de los ejes centrales. Desde implementaciones reales hasta su impacto en sectores como el financiero y productivo, las ponencias giraron en torno a una certeza compartida: la inteligencia (y la innovación) ya son parte del ADN del software argentino.

“La industria tecnológica argentina demuestra una vez más su capacidad de adaptación y liderazgo, incluso en contextos desafiantes”, expresó Federico Pineda, CEO de ITR. Y Alejandra Oniszczuk, directora general de Grupo AW Global, fue más allá: “Estamos en un momento clave, atravesados por la Inteligencia Artificial (...). Por eso, la revolución educativa es ahora”.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)