Cuando la “manipulación organizada” se mete en la Bolsa (ojo con algunos “consejos” de los Bancos de Inversión)

(Por Andrés Mautone Portfolio Manager) Desde ya, lo que se expresa en este apunte no confronta con la importancia asignada a los mercados de valores como fuente de obtención de beneficios consistentes a lo largo del tiempo. Sólo se persigue aquí abordar una realidad para nada extraña en materia de inversiones: la “manipulación organizada” (término acuñado por el maestro español Antonio Sáez del Castillo). Hecha esta aclaración, vamos al asunto.

En libro Liar’s Poker (1989), Michael Lewis escribe que, por aquellos años de la década de los 80, en la mítica Salomon Brothers con sede en el One World Trade Center estaba terminante prohibido hablar de “ganar dinero”, tampoco de “codicia”. Como se ve, para estos pibes la hipocresía era una cuestión elevada de principios. Pero más aún -alcanzando nivel de blasfemia-, jamás debía pronunciarse allí el término “manipulación” (la misma con que inoculaban sin piedad a sus propios clientes).   

Como se señaló al principio, este concepto fue elaborado por Antonio Sáez del Castillo quien fuera el primero en introducir (entre otros invalorables aportes) el análisis técnico en la España post franquista de fines de los 70. Don Antonio nos dice que la manipulación en la Bolsa se centra básicamente en que el mercado no funciona por oferta y demanda, sino a través de una "manipulación organizada". Sostiene que los creadores de mercado (market makers) y el núcleo duro o manos fuertes tienen recursos ilimitados y un conocimiento total de las posiciones, lo que les permite controlar y manipular los precios para su propio beneficio, haciendo que suban o bajen según su conveniencia. 

De este modo, afirma, que los mercados son el máximo ejemplo de una manipulación organizada, donde no existe la oferta y la demanda en su forma pura. Sostiene que el núcleo duro tiene una ventaja abrumadora, ya que posee recursos ilimitados y un control exacto de las posiciones de todos los participantes. Así, la función principal de los creadores de mercado es manipular los precios para que bajen o suban, independientemente de los fundamentos (fundamentals), lo que considera la "excelencia de la manipulación organizada".

 

En verdad, la manipulación existió siempre, no sólo en los mercados de capital sino en casi todos los ámbitos de la sociedad. El primer ejemplo que se nos viene a la mente es la de los grandes medios de comunicación con su audiencia.

Pero lo que es cada vez más evidente (y también más frecuente) es el blanco al que se apunta en las Bolsas: el inversor minorista, el retail

Ya se ha dicho que en la actualidad los inversores particulares representan el 39% del mercado de acciones (no el de bonos que es un tanto más sofisticado). 

Cuando se habla de “núcleo duro” se nombra a los mayores manipuladores globales de mercado: los conocidos de siempre son Jamie Dimon (JP Morgan) y Bill Ackman (Pershing Square). Aunque, lejos, el más “destacado” en este métier es Ray Dalio (fundador del Bridgewater Associates).

Por lo general, se presentan a entrevistas en programas de cadenas de TV de información general (CNBC, CNN, Fox News, por ejemplo); evitando, por el contrario, a Bloomberg News, o periódicos especializados como Financial Times o The Economist (que tienen un público lector mucho más ducho en la materia). Es entonces cuando estos invitados empiezan a manipular la cosa. Si el mercado está sobrecomprado es usual que comenten que es probable que se avecine una recesión en la economía o algo por el estilo (siempre hay un Cisne Negro a mano). El objetivo: que los televidentes-inversores se asusten y vendan sus posiciones. ¿Y quiénes se las van a comprar? Ellos, por supuesto. Y al revés: cuando opinan que es un excelente momento para entrar en Bolsa (porque está “barata”), los minoristas se entusiasman y compran ¿Quiénes se las van a vender? Ellos, desde luego. Este mecanismo se denomina “Acumulación (carga) / Distribución (descarga)”. Los más avezados, en contraposición, se ponen en guardia: si los tíos Jamie, Bill y Ray pronuncian A es porque escribirán B. Y entonces aquellos aplican lo que en la jerga se denomina “Teoría de la Opinión Contraria” (algunos se refieren como “sentimiento contrario”, para el caso es lo mismo). 

Por supuesto que hay mercados de valores donde sólo participan profesionales y también existe manipulación expuesta en tanto precio y volumen: por citar sólo algunos, el de materias primas (Chicago Mercantile Exchange, CME), el del petróleo (donde la OPEP abre o cierra el grifo), el de divisas (Forex), el de metales preciosos (Mercado del Oro de Londres, LMBA), etc.

Pero volviendo al inversor minorista en Bolsa, cuando el núcleo duro pasea por la tele y dice que tal o cual activo va a aumentar (o caer) de precio es porque apuntan a que otros compren (los que ellos van a vender), y viceversa.

En consecuencia, en base al principio de contrapartida (alguien compra porque otro vende), una minoría manipula así a la mayoría.

El analista de mercado de Operativa DAX Alberto Iturralde repite a menudo: “El inversor minorista se acostumbra tanto a las subidas que cuando un precio cae un 10% se asusta, y vende. Conclusión: el inversor novato piensa como un pobre”.

Ahora bien, ¿todo lo señalado hasta acá es ilegal? No, para nada. 

Es más: existe en el análisis técnico el denominado “Indicador de Acumulación / Distribución” que indica si los precios de cierre de cotización se aproximan al máximo o al mínimo de la sesión (e incluye también el volumen tranzado). Tudo é Legal

Hubo sí un caso de manipulación expuesta que fue penalizado: el de la tasa LIBOR. Fue un escándalo descubierto entre 2010 y 2012 en el que banqueros de grandes instituciones financieras (Barclays, UBS y Deutsche Bank) se confabularon para manipular el tipo de interés interbancario de oferta de Londres (LIBOR) para obtener ganancias. Esta manipulación influyó en productos financieros complejos, como hipotecas, y provocó sanciones millonarias a varios de esos bancos y cargos penales contra dos muñecos que terminaron en cana. Los banqueros informaban tasas de interés infladas o reducidas artificialmente para obtener beneficios en los contratos vinculados a esta tasa. Esta práctica afectó a muchos contratos financieros, incluyendo hipotecas, y se estima que generó miles de millones en ganancias ilícitas para los bancos. 

Por el contrario, existen sí prácticas que no deben ser consideradas del tipo “manipulación organizada” sino directamente como un delito con todas las letras.

Una de ellas es el Pump and Dump (“bombear y tirar”) que consiste en que un operador fraudulento compra un valor y luego infla artificialmente su valor difundiendo información falsa o engañosa para aumentar su precio y crear una falsa impresión de su valor. Posteriormente, el operador fraudulento vende el valor a ese precio inflado, dejando a los inversores desprevenidos con pérdidas, mientras que este mismo operador fraudulento obtiene ganancias.

Algo parecido proviene del ecosistema cripto: el conocido Rug Pull (“tirar de la alfombra”). A través de redes sociales se promociona una criptomoneda pequeña y poco conocida que promete rendimientos sin precedentes. El inversor deshonesto ya ha invertido mucho en el activo. El plan consiste en que otros inversores compren y que el precio de la criptomoneda se dispare. Finalmente, el promotor inicial vende sus importantes participaciones al precio máximo, lo que provoca una caída en picada del valor, y todos los inversores que compraron al precio inflado sufren pérdidas significativas. Traducido: cuando el valor de la moneda aumenta, los desarrolladores, que mantienen la mayor parte de las acciones del proyecto, las venden de golpe de forma masiva, lo que produce un abrupto desplome del valor. 

Para terminar con esta cuestión de la manipulación en Bolsa: algunas veces los “consejos” de los Private Banks no se apartan de aquel anónimo que reza que “en Wall Street no hay víctimas, sino tontos” (que son manipulables, podría agregarse).

Disclaimer: El contenido de este apunte no debe interpretarse bajo aspecto alguno como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo o título en particular. Dicho contenido representa únicamente la opinión personal de quien lo suscribe. En todos los casos, todo inversor particular debe asesorarse con un profesional (ALyC) inscripto y habilitado a tal efecto ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) de la República Argentina.

Otro finde para entusiasmarse: 300.000 personas en eventos masivos entre Rosario y Santa Fe (el impacto fue de $ 11.000 millones)

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes ciudades, movimiento turístico sostenido y más de 300.000 asistentes en eventos culturales y deportivos. “Estas actividades movilizan la economía, y además fortalecen la identidad territorial y la capacidad de la provincia para recibir a miles de visitantes con infraestructura y servicios de calidad”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

¿Otro Martes Negro en las Bolsas? La dominancia de la liquidez en los mercados

(Por Andrés Mautone, Finanzas Personales) Como siempre, no es fácil abstraerse de la coyuntura con el objetivo puesto en concentrarse sólo en la tendencia que estructura lo importante. Todos repetimos que el árbol no impida ver el bosque, pero invariablemente ocurre que el primer obstáculo que se nos viene encima eclipsa la espesura que viene atrás.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)