Jubilados solo gastan 5% en remedios (la provincia les paga el resto)

Unos 6.300 jubilados provinciales gozan de la compensación a partir de la cual destinan no más del 5% de sus haberes a la compra de medicamentos. Lo subsidian a través de la obra social IAPOS y la caja de Jubilaciones.

En los últimos seis meses, Santa Fe compensó a 6.311 jubilados para que ninguno destine más del 5% de sus haberes a la compra de remedios, con un aporte de $ 680 millones destinados al financiamiento del programa. Según el subdirector de la obra social IAPOS, Luis Assas,  “asistimos a un sector donde el consumo de medicamentos está muy por encima de la media con un sistema inédito en las obras sociales públicas”. 

El reintegro se verifica directamente en el recibo de haberes de los adultos mayores, sin necesidad de trámites adicionales: “cruzamos de manera automática los datos de consumo en farmacias proporcionados por IAPOS con los haberes informados por la caja de Jubilaciones”, informó Assas. Cada jubilado o pensionado provincial puede identificar la compensación en su recibo bajo el código 338 y el concepto “Iapos Medicamentos”. Cuando el gasto en remedios de cada abuelo supera el 5% de sus ingresos acumulados, la obra social abona la diferencia, garantizando que ningún beneficiario supere el límite establecido. 

Trámites y consultas

Todos los beneficiarios que tengan dudas sobre las compensaciones del sistema pueden evacuarlas en la línea gratuita 0800 444 4276, de 8 a 14 horas. Allí recibirán detalles de cuál debería ser el monto de su reembolso así como de qué manera pueden acogerse al beneficio, si hubieran quedado fuera del programa.

El impacto mensual del beneficio superó los $ 80 millones en agosto y apunta a seguir creciendo en meses consecutivos. Desde el área de Salud indicaron que el programa alcanza a medicamentos de tipo ambulatorio, siempre que estén acompañados de receta médica. 

Por ser lo que calificaron de iniciativa “pionera”, será presentada en noviembre ante el congreso de la Confederación Nacional de Obras Sociales (COSSPRA): “creemos que es una experiencia modelo desarrollada junto a la caja de Jubilaciones y el ministerio de Economía que despertó interés en otras provincias y podría ser implementada fuera de Santa Fe”, subrayó Assa.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)