En una primera etapa, la compañía comenzará a prestar servicios en el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR), fortaleciendo la competitividad del sistema aeroportuario del centro del país. Esta medida se enmarca en el proceso de desregulación y apertura del sector aerocomercial impulsado desde diciembre de 2023, orientado a promover la inversión privada y ampliar la oferta de servicios en todo el territorio nacional.
Las obras de remodelación y adecuación del AIR avanzan a buen ritmo, y con ellas crece una visión de inversión que proyecta a Rosario como la nueva alternativa aeroportuaria del centro del país. Hasta hace pocos años, la terminal rosarina no era considerada un destino operativo para vuelos intercontinentales, por la falta de mangas y servicios internacionales completos. Las únicas alternativas eran Ezeiza, Córdoba, Montevideo o el sur de Brasil.
Hoy, con infraestructura de primer nivel y servicios internacionales en expansión, Rosario toma su lugar como aeropuerto de escala y destino directo para vuelos de carga, comerciales y corporativos de largo alcance.
Una provincia con visión estratégica
La provincia de Santa Fe, con más de 700 kilómetros de extensión, cuenta con una red aeroportuaria sólida y en crecimiento, clave para el desarrollo logístico, turístico y empresarial:
- Aeropuerto Teniente Daniel Jukic – Ciudad de Reconquista
- Aeropuerto Internacional Sauce Viejo – Ciudad de Santa Fe
- Aeropuerto Ciudad de Rafaela
- Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” – Ciudad de Rosario
Esta infraestructura, estratégicamente distribuida de norte a sur, posiciona a Santa Fe como un eje logístico nacional y regional, capaz de integrar transporte aéreo, terrestre y fluvial.
Aviación general y FBO: los nuevos motores de la industria
Las nuevas regulaciones también abren oportunidades para el desarrollo de la aviación general y de los FBOs (Fixed Base Operators), empresas que brindan servicios especializados a aeronaves privadas y corporativas.
Estos actores son verdaderos traccionadores de la economía aeronáutica, generando empleo y valor agregado en servicios de mantenimiento, combustible, hangaraje, capacitación y turismo aéreo. En Santa Fe, existen aeroclubes y entidades civiles aerodeportivas con infraestructura lista para integrarse a este ecosistema, potenciando así un modelo de desarrollo federal del transporte aéreo
La transformación del sector aerocomercial ya está en marcha. Los aeropuertos santafesinos deben mostrarse receptivos, innovadores y colaborativos ante esta nueva etapa de crecimiento.Con visión estratégica y alianzas público-privadas, Santa Fe se proyecta como referente nacional en conectividad, servicios aeroportuarios y atracción de inversiones.
El cielo santafesino, hoy más que nunca, es territorio de oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo: