Vivir “de prestado”: miles de santafesinos son inquilinos (el sueño de la casa propia, distante, muy distante)

En Santa Fe, más de 275 mil hogares viven en alquiler. Eso significa que alrededor de 632 mil personas -casi un quinto de la población provincial- se alojan bajo este régimen. Si lo miramos en perspectiva, equivale a toda la población de la ciudad capital. Es un dato que da la medida de la centralidad que tiene el alquiler en la vida cotidiana de las familias santafesinas.

Image description

La concentración es desigual y refleja con claridad la estructura urbana de la provincia. Rosario se lleva la porción más grande: allí residen 121.829 hogares inquilinos, seguida por Santa Fe capital y su departamento, con 44.154. A cierta distancia aparecen dos polos importantes del interior: Rafaela (departamento Castellanos) con casi 17.700 hogares y Venado Tuerto (General López) con alrededor de 17 mil. Luego se ubican en un segundo pelotón ciudades intermedias como Reconquista,Esperanza y San Lorenzo, que rondan los 10.600 hogares cada una.

La composición de los hogares ayuda a entender mejor las dinámicas locales. Tanto en Rosario como en Santa Fe capital predominan los hogares unipersonales: más de 51 mil en el caso rosarino y unos 16.500 en la capital. Les siguen, con algo más de la mitad de esa cantidad, los hogares de pareja con hijos. Pero la clave está en los matices: mientras que en Santa Fe se repite un patrón común al resto de la provincia —con una suerte de empate entre las parejas solas y los núcleos incompletos—, en Rosario aparece una diferencia significativa: allí las parejas solas superan en número a los hogares monoparentales. La tendencia parece dar cuenta de cambios más profundos en la estructura familiar, asociados a la caída de la natalidad y a nuevas formas de convivencia.

En las ciudades medianas/chicas, es diferente

El panorama cambia en las localidades intermedias, como Rafaela, Venado Tuerto, Esperanza o San Lorenzo, donde el peso de los hogares unipersonales es prácticamente igual al de las parejas con hijos. Esto puede sonar a equilibrio, pero en realidad enciende una alerta: si la demanda de vivienda es tan diversa, los gobiernos locales enfrentan un doble desafío. Por un lado, garantizar suelo y servicios para acompañar la expansión urbana; por otro, ofrecer una oferta habitacional que no quede por detrás de la demanda.

Cuando se observa la situación de los hogares inquilinos bajo la lupa de las privaciones y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), emerge un mapa mucho más desigual. En promedio, alrededor de uno de cada cuatro hogares inquilinos en Santa Fe (26%) atraviesa algún tipo de privación, y casi un 5% vive en condiciones de NBI.

Sin embargo, la distribución territorial marca una diferencia profunda. Rosario y La Capital, que concentran el grueso de los inquilinos, muestran indicadores muy por debajo de la media provincial: son ciudades con mayor cobertura de servicios y acceso a infraestructura urbana, donde ser inquilino no se traduce automáticamente en condiciones de precariedad.

La geografía inquilina de Rosario

En Rosario, la centralidad urbana sigue marcando el pulso del mercado de alquiler. El área céntrica concentra la mayor cantidad de hogares inquilinos, aunque no de manera homogénea: la trama se organiza alrededor de corredores bien definidos.

Las calles San Juan y Mendoza, junto con la avenida Pellegrini en dirección este-oeste, y los ejes Maipú–Las Heras de norte a sur, funcionan como verdaderos ordenadores de la oferta habitacional.

En torno a estas vías se concentran las mayores densidades de inquilinos, en un patrón que responde tanto a la localización céntrica como a la conectividad y la presencia de servicios urbanos. Un dato llamativo es la correlación entre la cercanía a hospitales y la densidad de inquilinos.

Alrededor del Hospital Provincial de Rosario, en pleno centro, y del Hospital Centenario, que proyecta su influencia sobre los barrios Alberto Olmedo y Nuestra Señora de Lourdes, la oferta de alquiler se intensifica. Allí confluyen trabajadores de la salud, estudiantes y pacientes que requieren estadías prolongadas, configurando un mercado específico.

La peatonal San Martín constituye por sí sola un ecosistema de alquiler, donde conviven pequeños departamentos, unidades temporarias y viviendas consolidadas, reflejo de la intensidad del uso urbano en el corazón comercial de la ciudad. Dentro del área central, dos polos concentran la atracción: la intersección de San Juan y Francia y la de Mendoza y San Martín. Entre ambos, la cantidad de inquilinos disminuye para volver a crecer al acercarse al otro extremo, dibujando un patrón ondulante en la cartografía del alquiler.

Fuera del centro, la dinámica se diversifica. Los barrios cerrados muestran una cantidad significativa de inquilinos, rompiendo con la idea de que estas urbanizaciones son exclusivas de propietarios. Pero eso merece un informe aparte.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Otro finde para entusiasmarse: 300.000 personas en eventos masivos entre Rosario y Santa Fe (el impacto fue de $ 11.000 millones)

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes ciudades, movimiento turístico sostenido y más de 300.000 asistentes en eventos culturales y deportivos. “Estas actividades movilizan la economía, y además fortalecen la identidad territorial y la capacidad de la provincia para recibir a miles de visitantes con infraestructura y servicios de calidad”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

¿Otro Martes Negro en las Bolsas? La dominancia de la liquidez en los mercados

(Por Andrés Mautone, Finanzas Personales) Como siempre, no es fácil abstraerse de la coyuntura con el objetivo puesto en concentrarse sólo en la tendencia que estructura lo importante. Todos repetimos que el árbol no impida ver el bosque, pero invariablemente ocurre que el primer obstáculo que se nos viene encima eclipsa la espesura que viene atrás.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)