Con un servicio full como diferencial, Copa Airlines tiene hasta 10 vuelos semanales desde Rosario

(Por Nachi Saieg / RdF) Copa une a varias ciudades con Panamá y desde ese hub, al mundo. Pospandemia crecen año a año en la cantidad de vuelos, destinos y pasajeros. Córdoba y Rosario superan a Mendoza. 

 

Image description

En la era de las low cost, Copa Airlines acepta el desafío y ofrece un servicio full para que los pasajeros tengan una experiencia de viaje más completa. De esta manera, se consolida como una de las opciones más elegidas tanto en Buenos Aires, como en el interior del país. Las plazas de Córdoba, Rosario y Mendoza son clave para volar a ciudades secundarias y rompen año tras año el techo de vuelos diarios. 

La pandemia fue un punto de inflexión para muchas aerolíneas. Mientras algunas hicieron aguas al no poder dar respuestas, Copa asegura que logró marcar la diferencia a base de proactividad y flexibilidad. “Estuvimos presentes con el cliente ayudándolo a resolver y eso nos posicionó en otro lugar”, recordó Lorena Gasser, gerenta comercial del interior del país, en diálogo con InfoNegocios. Eso se traduce en un crecimiento tanto de destinos, como de vuelos y pasajeros. 

Los números son contundentes. Actualmente, ya están presentes en 87 destinos (eran 30 en 2019) y son elegidos por 17,5 millones de personas (casi tres millones más que prepandemia). Además, los vuelos diarios también se incrementaron y hoy ya son 378. Las proyecciones de la compañía prevén que estos indicadores sigan mejorando en el próximo año. 

Esto va acompañado de una fuerte inversión realizada en la flota que permite a los pasajeros disfrutar de una experiencia de alto nivel. Tienen 32 Boeing 737 Max 9, y esperan la llegada de más en los próximos meses. Se trata del modelo de aeronave más reciente de Copa y cuenta con importantes innovaciones en cuanto a eficiencia de combustible y reducción de ruido. Además, vienen equipados con una nueva Cabina Ejecutiva Dreams y cuenta con 16 asientos en clase Ejecutiva Dreams, 150 asientos en cabina principal y un sistema de entretenimiento seatback y Copa Showpass, entre otros puntos destacados. 

“El pasajero valora que en la era de las lowcost le ofrezcamos un servicio full”, subrayó Gasser


Copa en el interior del país 

La aerolínea explicó que su modelo de negocios opta por ajustar las frecuencias a la demanda de pasajeros. Por ejemplo, Córdoba en temporada alta tuvo este año 14 vuelos diarios y en temporada baja la cifra bajó a 12. “No se deja de volar la ruta, sino que los horarios se acomodan a los requerimientos que haya”, dijo la gerenta comercial de Copa en el interior. 

En Rosario sucedió algo inédito: en temporada alta se llegó a los diez vuelos diarios. Esto responde a una demanda robusta en rutas específicas. En temporada baja el número desciende a siete, que no deja de ser prometedor. 

De esta manera, la ciudad del Monumento a la Bandera supera a Mendoza, que tiene entre seis y siete vuelos.En tanto, Buenos Aires tiene 35 vuelos en sus mejores días y 32 cuando cae la demanda. 

Una de las apuestas de Copa es fortalecer el interior del país a través del turismo receptivo. Es clave que quienes vengan a visitar Argentina tengan en claro que entrar por Ezeiza no es la única opción. En este marco, es necesario que las autoridades de turismo fortalezcan su vínculo con los agentes de viaje para renovar de qué manera se venden los destinos.

Suena simple, pero no lo es. Plazas como Córdoba o Rosario no cuentan con atractivos naturales potentes, pero sí tienen los vuelos. Será importante entonces, por ejemplo, aliarse con ciudades como Bariloche o Iguazú, que no cuentan con esa ventaja. Será un largo camino por recorrer, pero ya está en marcha el proceso de reconversión. 

Según las estimaciones de la aerolínea, menos del 10% de los pasajeros que llegan al Aeropuerto de Fisherton de Rosario a través de Copa Airlines planea hacer turismo local, en comparación con un 37% en Córdoba. Son números que pueden mejorar y mucho. 

En ese sentido, Copa Convenciones aparece como una oportunidad para el turismo receptivo. Es un producto específicamente para brindar a los participantes de su evento o convención excelentes descuentos y beneficios especiales, al viajar con la empresa a través de las principales ciudades de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe.

Con un mínimo de 20 personas, se puede aplicar al programa y obtener también una mención de la actividad en el calendario del evento en la revista abordo: “Panorama de las Américas” y su página web y acumular millas en ConnectMiles.

Los descuentos son de entre el 10 y el 15% y resultan una gran herramienta. En Córdoba, anticiparon, se vienen tres eventos que forman parte de Copa Convenciones. 


Conectividad, puntualidad y Panamá Stopover (las claves)

Desde la empresa destacan que su modelo de negocio se sostiene en tres pilares fundamentales. Por un lado la conectividad: viajan a 86 destinos en 32 países y siempre apuestan por más. También subrayan la importancia de la puntualidad. Recibieron el reconocimiento internacional de Cirium a la aerolínea más puntual de Latinoamérica en los últimos nueve de los diez años. 

Además, uno de los diferenciales de la empresa es el programa Panamá Stopover que le permite a los viajeros aprovechar la escala en la ciudad de Panamá y conocerla hasta por siete días sin costo adicional en la tarifa aérea. Se trata de un plan ideal para los viajeros que se dirigen hacia Sudamérica o el Caribe, pero tienen ganas de hacer una parada en América Central. 

Gasser precisó a este medio que Promtur Panamá llevaba años sin trabajar en Argentina y desde fines de 2019, de la mano de Copa, comenzó a invertir en el país por su potencial. Esta opción es válida tanto a la ida como a la vuelta del viaje y se reserva antes de la emisión del pasaje. 

Los números acompañan la inversión: en el primer semestre de 2024 se sumaron al programa Panamá Stopover un 23% más de pasajeros (alrededor de 10 mil) que el año anterior. Panamá tiene cada vez más opciones para ofrecerle a los viajeros y empieza a afianzarse como una opción para disfrutar de los paisajes del caribe exótico y también para aprovechar y hacer compras, aprovechando el cambio a favor. “Es un programa que llegó para quedarse y ya tiene impacto en la economía panameña”, finalizó Gasser

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Las petroleras de Vaca Muerta proyectan un superávit energético récord de más de US$ 6.000 millones en 2025

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) afirmó que el sector energético será determinante en 2025 para sostener la balanza comercial argentina. Según un comunicado, la expectativa es cerrar el año con un superávit superior a los US$ 6.000 millones, lo que marcaría un récord histórico y consolidaría el rol de la energía como principal fuente de divisas después del agro.

Neuquén impulsa el Parque Agroalimentario como motor de desarrollo regional

Neuquén capital, reconocida como la puerta de la Patagonia, atraviesa un proceso de crecimiento acelerado vinculado al potencial de Vaca Muerta. A medida que cientos de familias migran en busca de oportunidades, se generan nuevas demandas en vivienda, educación y alimentos, lo que obliga a fortalecer la infraestructura de servicios y la industria agroalimentaria.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.

TotalEnergies nombra a Sergio Mengoni como nuevo director general en Argentina (en medio de cambios estratégicos)

TotalEnergies anunció el nombramiento de Sergio Martín Mengoni como director general y Country Chair de su filial en Argentina, en reemplazo de Catherine Remy, quien pasará a integrar el Comité Ejecutivo en la casa matriz de la compañía en Francia. La designación se produce en un contexto de redefinición de las operaciones de la empresa en el país, en especial con respecto a la venta de activos en la cuenca neuquina.