¿Otro Martes Negro en las Bolsas? La dominancia de la liquidez en los mercados

(Por Andrés Mautone, Finanzas Personales) Como siempre, no es fácil abstraerse de la coyuntura con el objetivo puesto en concentrarse sólo en la tendencia que estructura lo importante. Todos repetimos que el árbol no impida ver el bosque, pero invariablemente ocurre que el primer obstáculo que se nos viene encima eclipsa la espesura que viene atrás.

Image description

Y esta semana hubo un “árbol” (el martes negro del 4 de noviembre) que tapó el “bosque” (un encadenamiento sucesivo de eventos que desnudan lo principal: la cuestión de la liquidez).

Durante esa jornada, tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 cayeron con fuerza. El Oro (que venía de perder unos días antes el récord de 4.500 dólares por onza) terminó perforando el nivel psicológico de los 4.000 dólares, cayendo de esta manera casi un 13%. Por su parte, el Bitcoin perforó la barrera de los 100 mil dólares (aunque luego se recuperó un poco por encima de ese nivel), ingresando así en lo que técnicamente se denomina Bear Market (mercado bajista) al retroceder prácticamente un 20% desde el último máximo del pasado 6 de octubre. Y los Bonos no se quedaron atrás, registrando un incremento de sus respectivas rentabilidades.    

 

La cosa empezó a pintar mal hacia fines de la semana pasada, cuando media docena de miembros (con voto) de la Reserva Federal (FED) avisaron que veían poco probable un recorte de otros 25 puntos básicos de la tasa de fondos federales cuando se reúnan en diciembre. Si bien no hay datos oficiales debido al shutdown (cierre del gobierno federal) que se prolonga desde el 1° de octubre a la fecha, la firma privada ADP informó que se añadieron 42 mil puestos de trabajo en el mes de octubre. De este modo, el mes pasado se produjo una recuperación tras dos meses de débil contratación. Con esta data sobre el tapete, se añade más leña al fuego para que la FED no baje la tasa de referencia en la última reunión del año.

Debe adicionarse también el hecho de que ya no pocos ocultan su creciente preocupación acerca de una bubble gestándose en el ecosistema de la AI. Como si no hubiera un mañana, sigue incrementándose a lo pavote la emisión de deuda corporativa emitida por gigantes tales como Oracle, Meta, OpenAI y Google que vienen abusando de estructuras complejas que están fuera de todo balance contable a través de Vehículos de Propósito Especiales (SPV, por sus siglas en inglés) y del que ya hemos dado cuenta en un apunte anterior. En otras palabras, y de forma “endogámica”, están todas estas empresas endeudándose unas con otras.

Aparecen entonces en escena (como no podía ser de otra manera) los directores ejecutivos de Morgan Stanley y Goldman Sachs que prevén una corrección (caída) entre 10% y 15% en la Bolsa. 

Pero el remate viene -como ya adelantamos- por el lado de la liquidez.


Obviamente, hay una crisis de financiación en el sistema financiero de EE.UU. Puede que sea una crisis temporal. Eso se verá. Por tal motivo, el viernes 31 de octubre la FED inyectó liquidez por un equivalente a 50.000 millones de dólares. Entre otros problemas más que ostensibles, el shutdown gubernamental está (literalmente) drenando la liquidez disponible, y poniendo en serio aprietos la financiación de las carteras de inversión. En efecto, por culpa de este (ya histórico) shutdown se ha visto una drenaje de aproximadamente 80 mil millones de dólares sólo por facturas no pagadas por el gobierno federal a los distintos proveedores de la administración pública. En este punto, los optimistas consideran que estamos frente a una fase correctiva típica de consolidación en un tramo al alza. En consecuencia, una vez terminado el cierre de la administración de gobierno, y la suma devengada de esos 80 mil millones de dólares se salde finalmente, el flujo del sistema financiero se demarrará invariablemente hacia la Bolsa, el Oro, el Bitcoin, y demás yerbas...

Lo cierto es que las condiciones financieras en el sistema se fueron deteriorando incluso después que la FED anunciara el fin del ajuste cuantitativo (QT, por sus siglas en inglés) establecido ahora para principios de diciembre. Pasó que a últimas horas del lunes 3 de noviembre, la tasa SOFR (Secured Overnight Financing Rate) -que es una tasa de referencia que mide el costo de pedir prestados dólares a un día (overnight) con el Tesoro de EE.UU. como garantía- se disparó considerablemente (ya había ocurrido esto durante 2019). Esta SOFR se basa en transacciones reales en el mercado de Repos (Repurchase Agreement) y es considerada una tasa libre de riesgo. En condiciones normales, el diferencial entre la tasa SOFR y la tasa de los fondos federales de la FED debe ser siempre menor a 0,10%. Pero ese lunes 3 (overnight) llegó a 0,26% (y por algunas horas trepó al 0,37%).

Y como todo esto no fuera poco, se reabrió el debate sobre el nivel del PER alcanzado por el S&P 500…

Una vez más: el ratio precio-beneficio (PER, por sus siglas en inglés) mide el precio actual por acción de una empresa o índice bursátil (como es nuestro caso) en comparación con sus ganancias. Hoy el índice S&P 500 cotiza a 23 veces ganancias (23x). Pero si uno toma el ratio más aconsejado para esto como es el de Robert Shiller, había superado 39 veces las ganancias ajustadas por el ciclo e inflación hasta no hace tanto. En la actualidad está muy cerca de 41 veces (alcanzó un techo “espumoso y exuberante de 44” allá por fines de 1999, antes de que la burbuja de las puntocom se pinchara como tal). Para pensar, ¿no…?

Nota (muy) al pie: El PER de Shiller es una ampliación del ratio precio-beneficio (PER) tradicional que tiene en cuenta los ciclos económicos a largo plazo. También se conoce como ratio CAPE (Cyclically-Adjusted Price-to-Earnings). El PER de Shiller compara el precio de una acción en particular o índice en general con sus beneficios totales. A diferencia del ratio PER estándar, que se basa en un sólo año de beneficios, el PER de Shiller considera un período de diez años para contabilizar las variaciones en la rentabilidad causadas por los ciclos económicos. Este ratio ayuda mucho a evaluar si una acción o índice -como es nuestro caso- está sobrevalorado o infravalorado. Los beneficios pueden fluctuar debido a los cambios en los hábitos de consumo durante los períodos de expansión o contracción económica. Se entiende: no en vano a Bob -por este aporte- le otorgaron el Premio Nobel de Economía en 2013.

Para ir terminando. En esta coyuntura no se puede dejar de hacer referencia al inefable Indicador de Warren Buffett. Este indicador (muy sencillo, por cierto) del legendario Oráculo de Omaha nos muestra qué tan sobrevalorado (o infravalorado) está el mercado de valores con respecto al PBI de los EE.UU. Hoy está en ~218%. 

Al respecto, deben considerarse los siguientes parámetros:

  • 100% = valor justo
  • - 120 - 150% = sobrevalorado
  • + 200% = zona de riesgo
  • 129% = Línea de Tendencia Histórica
  • 69% > Línea de Tendencia a Largo Plazo

 

A modo de conclusión: no debe esperarse lo fácil por estos días. En lugar de eso, ajustarse los cinturones. La función de un portafolio de inversión no es sólo ganar cuando todo sube. Es más importante (y mucho) protegerse cuando el mercado cae. 

Disclaimer: El contenido de este apunte no debe interpretarse bajo aspecto alguno como consejo de inversión o recomendación de compra o venta de un activo o título en particular. Dicho contenido representa únicamente la opinión personal de quien lo suscribe. En todos los casos, todo inversor particular debe asesorarse con un profesional (ALyC) inscripto y habilitado a tal efecto ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) de la República Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Otro finde para entusiasmarse: 300.000 personas en eventos masivos entre Rosario y Santa Fe (el impacto fue de $ 11.000 millones)

Entre el viernes 31 de octubre y el domingo 2 de noviembre, Santa Fe registró alta ocupación hotelera en diferentes ciudades, movimiento turístico sostenido y más de 300.000 asistentes en eventos culturales y deportivos. “Estas actividades movilizan la economía, y además fortalecen la identidad territorial y la capacidad de la provincia para recibir a miles de visitantes con infraestructura y servicios de calidad”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.

¿Otro Martes Negro en las Bolsas? La dominancia de la liquidez en los mercados

(Por Andrés Mautone, Finanzas Personales) Como siempre, no es fácil abstraerse de la coyuntura con el objetivo puesto en concentrarse sólo en la tendencia que estructura lo importante. Todos repetimos que el árbol no impida ver el bosque, pero invariablemente ocurre que el primer obstáculo que se nos viene encima eclipsa la espesura que viene atrás.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)