La editorial de Rolling Stone demanda a Google: los resúmenes de IA perjudican su negocio (sin sexo ni drogas pero con rock&roll)

Según la demanda, las funciones de IA de Google y los requisitos que impone a los editores para que sus sitios sean indexados en el buscador están asfixiando el negocio de las editoriales.

Penske Media Corporation (PMC), empresa matriz de revistas como Rolling Stone, Variety y The Hollywood Reporter, presentó una demanda contra Google al considerar que la función AI Overviews afecta de manera grave el tráfico hacia sus sitios web y, en consecuencia, su capacidad de generar ingresos por publicidad y suscripciones.

La querella se suma a una creciente ola de acusaciones en la industria sobre el uso que hace Google (y otras empresas) de contenido ajeno para nutrir y perfeccionar sus sistemas de inteligencia artificial (IA). Sin embargo, se trata de la primera acción legal presentada por una gran compañía de medios en Estados Unidos por este motivo

AI Overviews está impulsado por Gemini, la familia de modelos de IA de Google, y fue concebido para responder las consultas de los usuarios con un párrafo que sintetiza información de múltiples fuentes antes de mostrar la lista tradicional de resultados. Esta herramienta se lanzó en Estados Unidos en mayo pasado y desde entonces se ha extendido a varios mercados internacionales, por ejemplo, Argentina.

Google, con sede en California, defiende que el recurso “ayuda a las personas a encontrar información rápidamente y descubrir todo lo que la web ofrece". Los usuarios hacen preguntas más largas, profundizan en temas complejos y exploran nuevas perspectivas. Esto abre más oportunidades para que la gente conozca el contenido de editores, empresas y creadores”.

“Esta conducta amenaza con perpetuar el monopolio de búsqueda general de Google en la era de la búsqueda generativa y con ampliarlo a la publicación en línea, restringiendo la competencia en esos mercados y reduciendo la producción de contenido original para los consumidores”, sostiene el documento legal.

El texto detalla que los títulos de PMC atraen a más de 120 millones de visitantes mensuales en Estados Unidos y casi el doble a escala global. Destaca que gran parte de su contenido digital, “incluida la notable cifra de 6.7 millones de URL indexadas por Google, es de libre acceso para los usuarios”. Una fracción importante de los ingresos de la compañía depende del tráfico a sus sitios, que le permite generar recursos por publicidad, enlaces de afiliados y suscripciones, modelo que a su vez posibilita ofrecer información gratuita al público.

Del otro lado del escritorio: Google rechaza acusaciones

Los argumentos de PMC recuerdan hallazgos de diversas investigaciones que alertan sobre el alto costo de la apuesta de Google por la IA para los sitios de noticias. El mes pasado, un análisis de Pew Research Center reveló que solo el 1% de los usuarios hace clic en los enlaces citados en los resúmenes generados por IA que aparecen en el motor de búsqueda.

El informe sugiere que, si el resumen satisface la consulta, es menos probable que el usuario busque más datos en portales externos. Quienes visualizaron un resumen automatizado al inicio de sus resultados fueron significativamente menos propensos a hacer clic en otros enlaces más abajo en la página. En concreto, solo el 8% accedió a un enlace orgánico no incluido en el resumen, mientras que entre quienes no vieron un resumen de IA el porcentaje ascendió al 15%.

En la misma línea, el mes pasado la empresa publicó en su blog una entrada en la que aseguró que el volumen de clics desde los resultados de búsqueda hacia los sitios web se ha mantenido “relativamente estable interanual”, y que la calidad de los clics ha mejorado, con audiencias que permanecen más tiempo en las páginas a las que son dirigidas.

No obstante, reconoció que “aunque el tráfico general a los sitios es relativamente estable, la web es extensa y las tendencias de los usuarios están desviando el tráfico hacia diferentes portales, lo que provoca una disminución en algunos y un aumento en otros”.

SpaceX se juntó con fabricantes de chips para el servicio Starlink en celulares (Telcos: put the batteries)

La empresa aeroespacial estadounidense SpaceX está trabajando con industriales de microchips para incluir estos dispositivos en teléfonos celulares y así apoyar su incipiente servicio de satélite a celular Starlink, un paso clave después del acuerdo de 17 mil millones de dólares de la compañía liderada por Elon Musk para adquirir el espectro inalámbrico de EchoStar Corp.